form_structure_1=»columnas»:»3″,»reorganizar»:0,»título»:»Ingrese los datos de la pierna»,»plegable»:falso,»predeterminadoColapsado»:verdadero,»colapsado»:falso ,»fBuild» :,»padre»:»»},, ,,,],»form_identifier»:»»,»name»:»fieldname1″,»shortlabel»:»»,»index»:5,»ftype»:»fCalculated»,»userhelp»: «»,»userhelpTooltip» :falso,»tooltipIcon»:falso,»csslayout»:»»,»title»:»uno (hipotenusa)»,»predefinido»:»»,»obligación»:falso,»excluir»: falso,»tamaño»: «medio » ,»eq»:»PREC(SQRT((fieldname2*fieldname2)+(fieldname3*fieldname3)),2)»,»sufijo»:»»,»prefijo»:»»,»símbolo decimal»:».» , «símbolo de agrupación»:»»,»solo lectura»:verdadero,»moneda»:falso,»noEvalIfManual»:verdadero,»formatDynamically»:falso,»hidefield»:falso,»barra de herramientas»:»ya establecido|matemático»,»fBuild » :,»parent»:»fieldname6″}],];
La hipotenusa es el lado mucho más largo de un triángulo rectángulo, su valor se consigue a través de el teorema de Pitágoras. El cálculo se hace conociendo el valor de ámbas ramas del triángulo. Para esto se emplea la próxima ecuación:
Se precisa saber la hipotenusa de un triángulo rectángulo
<p class="has-text-align-center has-white-color has- gray – background-color has-text-color has-background has-median-font-size marcha el algoritmo.
Demostración del teorema de Pitágoras
Existen muchas maneras de probar el teorema de Pitágoras, ciertas mucho más gráficas, otras recurriendo al álgebra, en un caso así desarrollaremos una opción alternativa media que se puede efectuar con fórmulas y en un gráfico. Ilustraremos cada paso con imágenes para hacer más simple la demostración.
Pongamos que contamos un triángulo rectángulo de lados hxy , donde h es la hipotenusa y xey son catetos.